¿Porque siento palpitaciones en mi parte intima?

Bajo este nombre están una sucesión de síntomas de excitación sexual continua localizados en la región genital, clítoris y pelvis sin llegar a tener excitación ni deseo sexual y que resultan desapacibles y molestos para quien los muestra. En general se identifica por hormigueo, ardor, escozor, picor, palpitaciones o latidos en la región genital.

Este síndrome está relacionado con el síndrome de vejiga hiperactiva y piernas inquietas. El trastorno se describió por vez primera en 2001 pero el nombre definitivo no se usó hasta 2009.

Resoluciones para batallar el mal vaginal

A fin de que esto no ocurra de forma regular, la mejor forma de eludir este malestar es para resguardar tu salud vaginal con algunas pautas y sugerencias médicas.

Emplear preservativo, llevar a cabo ejercicios para hacer mas fuerte el suelo pélvico y entrenar buenos hábitos alimentarios son ciertas resoluciones que puedes poner en práctica todos los días. Con poco esfuerzo y sin la necesidad de llevar a cabo importantes cambios en tu vida.

Vídeo sobre la semana 32 de embarazo

En el próximo vídeo, nuestra embrióloga Silvia Azaña nos comenta de qué manera es el bebé y qué síntomas son comunes en la semana 32 de embarazo. Además de esto, nos charla del control médico de esta semana y nos ofrece ciertas sugerencias.

Como nos comenta Silvia:

Pero, ¿tenemos la posibilidad de realizar algo para eludir los inconvenientes del suelo pélvico a lo largo del embarazo, el parto y el posparto?

A lo largo del embarazo, el valor del tono perineal, que es la contracción mínima persistente de los músculos con independencia de cualquier acción facultativa, cambia bastante en dependencia de múltiples factores: El incremento elevado de peso materno a lo largo del embarazo provoca que el perineo esté en enorme peligro y ayuda a la pérdida de tono muscular.

A esto hay que agregarle los cambios hormonales que experimentamos desde el primer instante de la fecundación. El incremento de estrógenos y progesterona, aparte de ser responsable de los cambios morfológicos en las mujeres embarazadas, asimismo es quien se encarga de la relajación de los músculos planos (o involuntarios) y estriados (o voluntarios). Esa musculatura involuntaria está en distintas zonas del cuerpo, por poner un ejemplo: órganos internos, vasos sanguíneos (apoyando con su contracción el retorno venoso; de ahí que es mucho más recurrente en mujeres embarazadas localizarlos en los integrantes inferiores), y asimismo dentro el aparato reproductor y excretor.

Índice
  1. Resoluciones para batallar el mal vaginal
  2. Vídeo sobre la semana 32 de embarazo
    1. Pero, ¿tenemos la posibilidad de realizar algo para eludir los inconvenientes del suelo pélvico a lo largo del embarazo, el parto y el posparto?

Otros articulos recomendados

Subir