10 ejemplos de filosofía en la vida cotidiana
Las próximas son las peculiaridades de la vida diaria:
- Es la vida diaria, que se reitera todos y cada uno de los días y no acostumbra pasar nada extraño.
- Comprende una gran serie de hechos y acciones familiares que no acostumbramos a concretar, salvo que ocurra algo que nos saque de contexto, como el aseo personal, el trabajo o el reposo.
- Es el espacio diario donde se desarrollan las relaciones sociales y las conexiones normales y donde avanza la enorme mayoría de la vida.
- En general tiene relación a las horas diurnas y ciertas nocturnas. Frecuentemente se piensan las horas de trabajo y las horas activas del día, y las horas de exitación y reposo de la noche.
- Es un considerable campo de estudio para la sociología y la psicología, ya que en estas disciplinas la construcción de la vida diaria es vista como un reflejo de todo el sistema popular.
Clasificación de la Filosofía
La filosofía se puede clasificar en tipos o ramas, las mucho más conocidas y debatidas son las próximas:
- Filosofía del Ser: esto conduce al estudio del ser como entidad, o sea, el hombre en su historia diaria, sus pensamientos y la filosofía del ser Dios.
- Filosofía del Pensamiento: estudios del pensamiento, la naturaleza y validez del conocimiento.
- Filosofía de la Actuación: estudia las acciones humanas, o sea, el accionar humano en la sociedad y los valores.
Desconcierto
Primeramente, está el desconcierto, en la situacion de Aristóteles y Platón, que es la base de la filosofía, en tanto que significa sorprenderse, frente a un hecho inesperado, volverse siendo consciente de los fenómenos que suceden todos y cada uno de los días; Localizar algo nuevo en el planeta que te impulse a conocer la verdad y preguntarte sobre ella, deseando comprender mucho más sobre los hechos que afectan a la gente. El desconcierto crea un aprecio por algo sobre lo que tienes ganas de saber mucho más, pues crea curiosidad y es el comienzo del pensamiento. Por servirnos de un ejemplo: en el momento en que llegas a una localidad ignota y sientes la necesidad de saber mucho más sobre su crónica, sus prácticas, para saber cuál es el porqué de ese nuevo sitio.
Seguidamente, está la duda, que se genera tras el desconcierto y revela que, en el momento en que la curiosidad con lo que causa admiración queda satisfecha, la persona empieza a preguntarse si sabe, o cree entender, que es verdaderamente cierto. El escepticismo es una función intelectual de cuestionar críticamente si se puede confiar en el saber y de qué manera conseguirlo. Por poner un ejemplo: un individuo se levanta por la mañana, mira por la ventana y se llama la atención al notar un conejo paseando por el jardín; Unos minutos después, regresa a meditar en la escena y puede dudar si verdaderamente era un conejo, pues no era tan refulgente o por el hecho de que no se encontraba suficientemente despierto, o por el hecho de que veía una película sobre conejos y conejos. la noche previo. , en su entumecimiento, creyó ver uno. Entonces, esa duda empieza la actividad de meditar y cuestionar la verdad, esto es, en el momento en que se hace filosofía.Hay 2 maneras de elaborar la duda que vivió en la filosofía:
Filosofía en la vida real
¿Forma parte la filosofía solo a los corredores de la academia? Perjudica la vida de todos. Nos asiste a solucionar nuestros inconvenientes, mundanos o abstractos, y nos asiste a tomar mejores resoluciones al desarrollar nuestro pensamiento crítico (fundamental en la era de la desinformación). Pero es poco entretenido, afirmas. Es bien difícil de comprender, afirmas. Bueno, resulta que la filosofía no debe ser una enorme celebración para aburrirse. En verdad, puede ser enternecedora y entretenido. Echa una ojeada a uno de estos cinco títulos en los que los autores hacen que Filosofía 101 sea alcanzable, atrayente y, lo que es más esencial, importante para tu vida. El ex- becario de Oxford arguye que los temas planteados por pensadores conocidos son de forma directa importantes para la vida diaria. Lo revela asociando ideas predominantes con ocupaciones mundanas, como despertarse con Descartes y también ir al gimnasio con Heidegger. Lenguaje fuerte y ciertas especificaciones de sexo. 2009. El enfoque de los pies en el suelo de un asesor filosófico para sobrepasar los pensamientos, sentimientos y acciones autodestructivos a través de el aprovechamiento de los poderes mucho más próximos de la razón y el pensamiento crítico. Emplea casos de la vida real para ilustrar de qué manera se puede emplear la lógica de Aristóteles para batallar enfermedades diarias como la culpa, la soledad, la tristeza, la furia, la ansiedad popular y la depresión. 2003
«No aprendas, prueba. No leas, siéntate. No tomes, da. No mires, siente. No sueñes, haz. No escuches, escucha. No charles, actúa. No cuentes, exhibe. Solo quédate allí, solo vive». No es tema tuyo lo que otra gente piensen y comenten sobre ti. Lo mucho más destructivo que puedes realizar es opinar en la opinión que otra gente tienen de ti. Debes dejar de fingir que las críticas de otra gente te controlen». “¿Y si la vida pudiese ser de esta manera? Solo las partes contentos, ninguna de las horripilantes, no las levemente desapacibles. ¿Qué ocurriría si pudiésemos remover lo malo y quedarnos con lo bueno? O sea lo que deseo realizar con Violeta: ofrecerle solo lo bueno, espantar lo malo, a fin de que lo bueno sea lo único que nos circunda». “El temor te ofrece la independencia de tomar la resolución adecuada en la vida que puede cerrar la brecha entre dónde andas y dónde deseas estar. Del otro lado del temor, está la independencia. Si deseas medrar, debes ser valeroso y exponerte. Si no andas incómodo, no andas medrando.»
«Filosofapp», emitida por el Canal Universitario Nacional de Mar del Plata, es una serie reportaje que proporciona una observación filosófica a los niveles de la vida de hoy, donde un papel protagonista en las interfaces informáticas y aplicaciones.En entrevista con Citecus, el licenciado en Filosofía Federico Mana, conductor de esta teleserie, resalta el interés de la sociedad por los contenidos filosóficos y piensa sobre la labor distribuida.
En 2019, lanzó la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la Facultad Nacional de Mar del Plata la serie informativa “Filosofapp”, que usa la filosofía para investigar ocasiones diarias, en el contexto de hoy de empleo incesante de interfaces y apps virtuales que cambió nuestro día a día en los últimos tiempos
«En este episodio, intentamos de comunicar cuestiones que nos asistan a distorsionar la manera en que utilizamos las novedosas tecnologías». sino más bien un episodio y da un concepto del propósito de dar a conocer la filosofía en su anclaje en la vida diaria. Y en este replanteamiento de las acciones efectuadas en la vida diaria brotan distintas enfoques. «Con apps como WhatsApp, ¿disponemos mucho más comunicación?» se pregunta el conductor Federico Mana en la primera distribución del período.