37 semanas de embarazo y se mueve mucho

Diríase que las mujeres embarazadas que están aguardando un bebé experimentan mucho más desarrollo de pelo, aun en sitios del cuerpo donde antes no medraba. Es verdad que el cuerpo precisa producir mucho más testosterona para un embarazo masculino. ¿Hay algo enserio en este mito? Asimismo diríase que los embarazos de pequeños se identifican por un pelo mucho más blanco y abultado.
Los síntomas mucho más usuales en la semana 37 de embarazo
- Cambios en la actividad fetal o infantil (cada vez hay menos espacio). Pero ten en cuenta que tienes que ver que se desplaza, si bien no en todo momento (asimismo duerme)
- Acidez estomacal o indigestión
- Dilatación del cuello uterino
- Probables pequeñas máculas de sangre vaginal
- Aparición de varices o venas hinchadas
- Incremento de la presión en la región pélvica
- Calambres y calambres en las piernas
- Notas ampliadas
- Pezones «protuberantes»
- Olvido: en este preciso momento tienes demasiadas cosas en la cabeza y tiendes a ser desmemoriado
- Contrariedad para reposar
- Volvía a mear seguido como en el primer período de tres meses. ¿Es esto un signo de una infección urinaria?
- Me sale un liquido fino amarillo del pecho. No pienso que sea leche. ¿Qué es? ¿Deberia estar preocupado?
- Una amiga me mencionó que tuvo una evacuación intestinal a lo largo del trabajo de parto. ¿De qué forma puedo eludir que me pase a mí? estaría muy abochornado.
- ¿Cuánto tiempo va a ser mi fecha de vencimiento antes que se realice el trabajo?
- Ya que mi bebé está en situación de nalgas o transversal, ¿eso quiere decir que debo tener una cesárea?
- Estoy preocupada por la lactancia. ¿Hay algo que logre realizar para prepararme?
- Aparte del sexo, ¿qué otros métodos naturales puedo emplear para inducir el parto?
- Si todo va bien, ¿cuándo puedo regresar al trabajo tras tener al bebé?
- ¿Cuándo y qué debo aguardar de mi primer periodo menstrual posparto?
- ¿Cuándo debemos empezar a debatir las opciones de control de la natalidad tras el parto?
Preparación de los pulmones
A lo largo del último mes, las glándulas suprarrenales situadas en los riñones empiezan a generar mucho más hormonas corticosteroides. Estas hormonas son fundamentales para el desempeño de los pulmones y a fin de que el bebé respire desde que nace. Gracias a esta alta concentración de corticosteroides, es muy normal que el niño empieze a enseñar movimientos respiratorios, si bien todavía no hay aire en sus pulmones.
Desde la semana 33 se desarrollan casi todos los órganos. No obstante, es desde la semana 34 en el momento en que su oído comienza a admitir los sonidos familiares, singularmente la voz de la madre.
Signos físicos
Los días anteriores al comienzo del parto se ven mucho más contracciones, desciende el fondo del útero y se expulsa el «tapón mucoso». Las contracciones se identifican por ser irregulares, poco profundas y por norma general focalizadas en la parte de abajo del útero. Las intranquilidades son un recordatorio del corte de las reglas. Estas contracciones hacen que el cuello uterino se relaje, se acorte e inclusive se dilate un tanto. El descenso es el fondo del útero pues el feto empieza a ingresar en la pelvis de la madre. Las articulaciones de la pelvis se organizan para el parto y se mueven un tanto. En un caso así, la cabeza del bebé puede ocasionar la sensación de que la pelvis se “abre” a la altura del pubis. El feto a lo largo del embarazo está apartado por la mucosidad que sella el cuello uterino. En el momento en que el cuello uterino está prácticamente absolutamente dilatado y empieza la dilatación, se libera y expulsa la mucosidad, normalmente manchada de sangre.
Una situación particular en este periodo del embarazo es la separación prematura de membranas. La mujer nota una pérdida de líquido de sus genitales. Lleva por nombre prematura pues sucede antes que empieze el trabajo de parto. Una de cada diez mujeres embarazadas debe asistir a emergencias por esta razón. En esta temporada es esencial ver el tono de las aguas. Si no están claros, hay que asistir de manera rápida a emergencias para revisar el confort del feto. Si el trabajo de parto no comienza en las 12 horas, es conveniente inducir el parto (alentar las contracciones) para eludir que el bebé pase muchas horas en el útero y se infecte.